martes, 5 de enero de 2021

BARONESS (COBRA ENEMY) (G.I. JOE: RETRO COLLECTION)

Basic Figures, Wave 1, 2020.
¡Feliz año nuevo! Esperemos que este 2021 sea infinitamente mejor para todos, y empezamos el año en el blog de una forma casi inmejorable: ¡G.I. Joe vuelve! Y no sólo con las Classified Series de 6", sino en su clásico tamaño de 3,75", el que nunca debería ser abandonado por Hasbro, y con blíster rememorando el diseño de los años 80 de la época ARAH, y de ahí el nombre de Retro Collection y no en cuanto al molde y diseño de las figuras, que no retoman los moldes vintage sino a las versiones modernas que venimos viendo desde 2007 en que debutó el nuevo tipo de molde super-articulado.
En principio me iba a limitar a ser un mero observador en estas primeras waves, ya que al menos las tres primeras consisten en figuras que ya tenía de la 50th Anniversary Collection aunque siempre es un placer admirar y tener en mano esos blísters tan chulos... pero algunos pequeños repintados o alguna pieza nueva que mejora al personaje, como las cabezas que veremos en Scarlett y Roadblock de la Wave 2, me han hecho cambiar de opinión y caer en esta colección (no en todas las figuras, ojo) que espero nos empiece a proporcionar pronto figuras totalmente nuevas y versiones auténticamente definitivas de nuestros amados G.I. Joe (no como ese Duke de la Wave 3... argh!).
La Baronesa ha sido el personaje elegido de la Wave 1 que ha caído en mis manos, ya que la anterior representante moderna del diseño ARAH clásico era la procedente de la 50th Anniversary Collection y su decoración era francamente deficiente, con un retrato que merecía ser rehecho en su totalidad. 
Esta Baronesa de la Retro Collection recupera ese molde de cuerpo super-articulado con dieciséis puntos móviles y ha sido repintado de forma estupenda, con el símbolo de Cobra en el pecho mucho más definido, un color negro más mate que disfraza las imperfecciones, elimina las líneas plateadas del uniforme y el símbolo de Cobra en el brazo y aplica con más detalle y precisión el color en el cinturón y borde de los guantes. El aspecto final es más clásico y contundente.
La cabeza es el principal reclamo en esta nueva Baronesa, con un retrato más atractivo y menos redondeado, y sobre todo mejor pintado, tanto las gafas como los labios y ojos. No es perfecto, sobre todo en la complicada zona de gafas y ojos, pero mejora a la Baronesa 50th enormemente. Por cierto, no es tan difícil crear una figura con unas pequeñas gafas que se le puedan quitar como vimos en el Dr. Henry Jones y la propia Baronesa de Rise Of Cobra, y con ese detalle el resultado final sería mucho mejor y tendríamos la figura perfecta de la agente de inteligencia de Cobra!
El cabello, aunque a primera vista podría parecer el mismo del de la versión anterior, difiere levemente en el tamaño y ondulaciones y está pintado de una forma menos tosca con lo que se aprecian mejor los mechones.
En algo que pierde esta Baronesa respecto a la versión 50th Anniversary es en el conjunto de los accesorios, aunque por muy poco. Son los mismos aunque pierde el símbolo de Cobra pintado en rojo en el maletín y los detalles también rojos en el subfusil. El resto los conforman el soporte personalizado que llevamos viendo desde 2007, dos pistolas, el fusil y el gancho con cuerda para ascender y descender de vehículos. La ficha, unida al cardback del blíster, reproduce el modelo clásico aunque dividida en varios idiomas.
Esta Baronesa viene a sustituir a anteriores versiones en mi colección que nunca me llegaron a convencer. Aunque no es perfecta y la cara, con unas gafas mejor pintadas o extraíbles, sigue siendo su principal handicap y tampoco aporta otros elementos excitantemente nuevos, ha servido para volver a engancharme a G.I. Joe con toda la ilusión de volver a tener material nuevo de una de mis líneas jugueteras favoritas. Y esperemos que dure y que se atrevan a crear figuras de cero y versiones definitivas de las vintage. Yo Joe!
Valoración (sobre 5):
David

jueves, 31 de diciembre de 2020

WEDGE ANTILLES (STAR WARS: THE VINTAGE COLLECTION)

Basic Figures, Wave 3, Nº VC28, 2011.
¡Última entrada del año! Y con un protagonista de excepción, el que fue durante mucho tiempo mi personaje favorito de La Guerra de las Galaxias (o al menos eso era lo que decía, para hacerme el guay), el piloto rebelde Wedge Antilles!
Wedge, el líder del Rogue Squadron más de actualidad que nunca gracias al anuncio de la película dedicada a estos intrépidos pilotos de la Alianza Rebelde, nunca ha sido muy bien tratado por Hasbro como figura de acción, lo que no se entiende muy bien debido a su popularidad y a tratarse de un personaje de la Trilogía Original que aparece (y sobrevive) en las tres películas y con un importantísimo papel, sobre todo en El Retorno del Jedi.
En la Original Trilogy Collection tuvimos una versión que no estaba mal pero algo tosca y ya anticuada (la tuve y la vendí al conseguir esta actualización), y en Legacy Collection otra figura basada en su aparición en los cómics. Pero tuvimos que esperar hasta la Vintage Collection para tener su, hasta ahora, versión definitiva.
Basado en el cuerpo de Luke Skywalker (X-Wing Pilot) de 2006, tenemos a un Wedge super-articulado con catorce puntos, modernos de bola en su mayoría, pero ese cuerpo necesita actualizaciones y mejoras, como una mejor proporcionalidad entre brazos y cuerpo. Y quizá algo más de altura, ya que el original estaba esculpido para Luke.
Está estupendamente pintado, con tonos intensos de los colores correspondientes, y respecto a Luke y otros pilotos cambia la pierna donde tiene la cinta de munición sobre la bota, la izquierda en lugar de la derecha.
La cabeza es, por supuesto, totalmente nueva, con un retrato que no está mal aunque podría parecerse más, y el cabello no se corresponde en absoluto al Wedge del Episodio VI, que debería estar peinado con la raya al centro.
Sus accesorios consisten en el bláster usual en la Alianza y el casco de piloto de X-Wing personalizado, que encaja perfectamente en la cabeza y decorado de forma sobria por Wedge, con pintura gris levemente plateada en la parte superior y toques de color y las usuales líneas y dibujos en estos casos.
Wedge Antilles en una versión auténticamente moderna es una figura de acción que los fans llevábamos años esperando y que al fin obtuvimos y ocupa un lugar de privilegio en la colección, como fan del personaje y de los pilotos rebeldes en general, pero que deja la sensación de que podría ser aún mejor y de que el personaje merece al menos el esfuerzo de un molde de cuerpo totalmente nuevo! Aún así, ¡imprescindible!
Valoración (sobre 5):
David

2001-2020: ¡MIS VEINTE PELÍCULAS FAVORITAS DE LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI!

Y ahora es el turno de las películas, y reconozco que (menos en este año con escasísimos estrenos) me lo he pasado en grande con el cine en lo que va de siglo en el que se rompió con la dinámica homogeneizadora del cine de género de los 90 y se le insufló dinamismo a la industria. Hablo de cine de entretenimiento, por supuesto; no tengo ni tiempo ni ganas para el cine de autor ni para pretenciosidades de tipos que se creen más listos que su audiencia. Así que por aquí habrá mucho blockbuster pero también cine usualmente considerado de más calidad pero nada pretencioso! 
Y comienzo confesando que casi me salto mis propias reglas para confeccionar el Top ya que me moría por incluir Casi Famosos, estrenada a finales de 2000 en USA y a principios de 2001 por aquí, una de esas películas de las que uno se enamora y en la que uno quiere vivir. Pero voy a ser estricto y me limito a quitarme el sombrero ante la obra magna de Cameron Crowe!
Nº20: Iron Man 3 (2013): Shane Black tenía que estar sí o sí en este Top, y podría haberlo hecho con Dos Buenos Tipos, pero la vuelta de tuerca a lo que muchos fans talibanes de Marvel esperaban, aderezada con su humor, sus tics imprescindibles (la Navidad, un niño que no da asco), su gusto por la acción y por el gamberreo, hacen de Iron Man 3 una de las películas más personales del MCU.
Nº19: Nuestro Último Verano en Escocia (2014): ¿Escocia, costumbrismo, humor amable, Billy Connolly, Rosamunde Pike y David Tennant? ¡No necesito más!
Nº18: El Hobbit: Un Viaje Inesperado (2012): Lo políticamente correcto es manifestar lo mala que es la trilogía del Hobbit, así que alguno saldrá espantado de que aquí se reivindique su primera entrega, pero es que tenemos el regreso a La Comarca, un montón de enanos cantando, Gandalf, Martin Freeman como un inmejorable Bilbo Bolsón... sí, podría estar en el Top El Retorno del Rey, pero es que a mi El Hobbit me parece encantadora!
Nº17: Zombies Party (2004): Horrible título español para Shaun Of The Dead, una de las cumbres de la comedia moderna británica y que nos dio a conocer a muchos a su director Edgar Wright, a Simon Pegg y a Nick Frost. Las otras dos partes de la Trilogía del Cornetto podrían estar aquí pero su primera entrega es suficientemente representativa.
Nº16: Supersalidos (2007): ¡Y más comedia! En este caso, un ejemplo de la nueva comedia norteamericana, que nos dejó unos cuantos elementos ya icónicos de la cultura Pop actual (McLovin!) y nos presentó a una nueva generación de cómicos: Rogen, Hader, Cera, Hill...
Nº15: La Cabaña en el Bosque (2011): Más referentes de la cultura popular, en este caso del cine de terror hábilmente amontonados y reinterpretados en esta cinta, algo así como un compendio explicado de tropos del terror.
Nº14: Rogue One (2016): Lo mejor que ha realizado Lucasfilm bajo la batuta de Disney ha sido The Mandalorian, pero hablamos de película, y en ese sentido Rogue One es lo que más me ha flipado hasta el momento; reconozco que fui a verla con prejuicios por los comentarios iniciales, y no la disfruté tanto como debería, pero con cada nuevo visionado la cosa gana enteros. Moraleja: no hacer ni puñetero caso a nadie y menos a críticos y comentaristas de cine!
Nº13: Guardianes de la Galaxia (2014): Desde que vi el trailer de Guardianes me explotó la cabeza; sabía que ésto iba a ser algo grande, no solo una space opera marvelita sino un delirio repleto de música Pop. Y no me equivocaba, verla en el cine y repetidamente después no deja de proporcionar un tonto sentimiento de felicidad.
Nº12: Lo Que Hacemos En Las Sombras (2014): Delicioso mockumentary que nos devolvió a unos vampiros que molaban en un momento bajo para los chupasangres. Técnicamente increíble y descacharrante, ha dado lugar a una serie igualmente imprescindible. Y posiblemente nos ha dado a uno de los directores que serán más importantes en las próximas décadas.
Nº11: Juerga Hasta El Fin (2013): Si Supersalidos nos presentaba a un montón de jóvenes cómicos norteamericanos, This Is The End supone la confirmación de esa generación y un ejercicio de narración meta que nos los presenta, interpretándose a si mismos, como unos tipos que dejan bastante que desear, dejando por el camino una ristra de gags ya clásicos en la comedia USA.
Nº10: Tropic Thunder (2008): ¡Vaya cantidad de comedias! Lástima que el género no esté pasando ahora mismo sus mejores momentos. Pero otro ejercicio autorreferencial y paródico sobre la industria cinematográfica como Tropic Thunder, con Stiller y Downey Jr. en estado de gracia, merece un puesto alto en el Top, aunque solo sea por la ya inmortal línea "Never go full retard"!
Nº 9: Los Vengadores: Infinity War (2018): Junto a Endgame forman un díptico inseparable, pero esta primera parte de la odisea casi inconmensurable para los amantes de los personajes de Marvel (y del Guantelete del Infinito original), gana enteros con todo el drama y la tragedia ineludible que Thanos trae al universo.
Nº 8: Spotlight (2015): Magnífica cinta de Gran Cine Americano, en la mejor tradición de los films periodísticos que cada cierto tiempo Hollywood nos regala. Ya, un clásico.
Nº 7: Capitán América: Soldado de Invierno (2014): Ya se ha hablado mucho sobre la seriedad de este film, de sus conexiones con thrillers setenteros, etc. así que me limito a destacar su papel en introducir a los hermanos Russo (que nos habían alegrado la vida con su trabajo en Community) en el MCU y las estupendísimas escenas de acción, de lo mejorcito que habíamos visto hasta el momento... y qué caramba, es una fabulosa historia del Capi con su ya tradicional "No me fio del gobierno, mejor por mi cuenta"!
Nº 6: Wiplash (2014): Estupenda la cosecha fílmica de 2014-2015. De disfrute en disfrute fueron esos meses, y con sorpresas como la intensa y muscular Wiplash, un tour de force a ritmo de jazz (aunque no te guste esa música no te pierdas esta película) y para mi, la cumbre no superada por su director en su debut, pese a La La Land y la decepcionante First Man.
Nº 5: Master And Commander (2003): Esta película del imprescindible Peter Weir, uno de mis cineastas favoritos, fue desde su estreno y durante casi diez años mi favorita del siglo. Sigue estando muy arriba este desfile de patillas alucinantes y de crudas aventuras navales, siempre con el estilo casi de ensoñación del maestro australiano.
Nº 4: El Luchador (2008): ¿Una peli sobre wrestling, y con todo el peso de una película seria, de calidad, de esas de festivales? Pues sí, y tremendamente conmovedora. Darren Aronofsky evidencia a buena parte de la audiencia (sobre todo la europea) que el wrestling es una expresión de la cultura Pop que no solo fascina a los críos y los rednecks, y que puede dar lugar a historias de mucha entidad. Para mi, la más accesible y al tiempo la cumbre de su director pese a obras anteriores y posteriores mucho más reivindicadas.
Nº 3: Todos Queremos Algo (2016): Y algo parecido para con Richard Linklater. Sí, Boyhood es todo un logro cinematográfico, pero siempre me quedaré con la crónica de este fin de semana para el equipo de beisbol de la universidad de Austin aderezado con Pop de finales de los 70 y principios de los 80. Una delicia que no puedo dejar de ver al menos un par de veces al año.
Nº 2: Los Vengadores (2012): Aún recuerdo la sensación que me inundó en la sala al ver la primera entrega de Los Vengadores de estar presenciando algo nunca visto en el cine, algo tan grande como las páginas de los cómics nos habían estado contando desde críos. El MCU nos iba deparando alegría tras alegría, pero nadie nos preparó para ésto. Después de han hecho pelis de superhéroes más grandes y aparatosas, pero la sensación que aún perdura con Los Vengadores no la han conseguido igualar.
Nº 1: Mad Max: Fury Road (2015): Y para sensaciones que perduran, la tensión en aumento desde el primer segundo del metraje de Mad Max: Fury Road, la avalancha de imágenes y sonidos, y el ambiente de malsana y amenazante grandiosidad conseguido por George Miller, no tienen parangón a día de hoy. Ninguneada por las entregas de premios habituales, la epopeya post-apocalíptica debería ser la piedra de toque del cine de 2015 en adelante aunque conseguir superar (¿igualar?) sus méritos se me antoja, por ahora, una meta inalcanzable!
David